
Proyectos de desarrollo profesional de la ACC

miércoles, 27 de febrero de 2013
Oferta de descompte per a les IX JORNADAS DE ESTUDIO EL ACCIDENTE DE TRÁFICO URBANO Y SU ENTORNO
El
centre CRIMINA ens ofereix uns
interessants descomptes per als socis de l’ACC en la inscripció d’aquestes
jornades.
El
preu ordinari és de 100 € però si voleu assistir i en
el moment de la inscripció a la pàgina de CRIMINA us identifiqueu com a
socis de l’ACC el preu de la inscripció serà de només 55 €.
Per
poder beneficiar-vos d’aquesta interessant oferta heu d’indicar, en l’apartat
reservat a “entitat” Associació Catalana de Criminòlegs.
Una
vegada formalitzada la inscripció haureu d’enviar un correu electrònic a l’adreça
secretaria@criminologos.org
per tal que validem la vostra condició de socis davant de l’organització de les
jornades.
Per
poder beneficiar-vos d’aquesta oferta és necessari que estigueu al corrent de
pagament de la quota d’associat.
Aquí
podeu veure el programa
de les jornades.
Les jornades es celebraran els dies 14 i 15 de març de 2013, Palacio de Congresos Ciutat d'Elx
viernes, 22 de febrero de 2013
Batiburrillos criminológicos: Lorenz y el colectivo criminológico
Nota previa: Escribiendo esta entrada, el Profesor Jorge Ramiro (UEM) planteaba en Twitter la siguiente pregunta: ¿Por qué queréis ser policías? ¿De dónde viene el sueño? Estas líneas pretenden contribuir un poco más al debate y a la des-organización del discurso generado.
Ya hace unos años (ocho, concretamente) decidí encaminar mi trabajo como criminólogo al ámbito de la llamada Prevención Situacional del delito. Una de las ramas más “populares” de la Criminología que tiene no pocas (ni, por supuesto, nimias) implicaciones en el análisis, la prevención y la comprensión del fenómeno delictivo. Uno de los principales responsables de esta decisión fue mi admirado colega y amigo Santiago Redondo, al cual debemos uno de los principales modelos explicativos de la delincuencia actuales, el modelo TRD (de triple riesgo delictivo). Este modelo será de utilidad para aproximarnos a la discusión que se establece a lo largo de las siguientes líneas. Existe mucha controversia acerca de qué es y qué no es Prevención Situacional: no trataremos aquí este tema; baste decir que, en mi opinión, compartida por algunos, enfrentada (académicamente, por supuesto) a la de otros, podemos hablar de que la Criminología Ambiental es la matriz de la cual se disgregan varias líneas de investigación (prevención situacional, análisis del crimen, ciencia del delito, movimiento CPTED, etc.). Desde estas líneas, les recomiendo dos obras de referencia que, por su naturaleza y por la capacidad de síntesis de sus autores, exigen poca preparación previa para comprender de qué hablamos: se trata de “Environmental Criminology”, de Richard Wortley y Lorraine Mazerolle (Willan, 2008) y de “Criminología Ambiental”, de Laura Vozmediano y César San Juan (UOC, 2010)
¿Por qué empezar hablando de Criminología Ambiental? ¿Y por qué llamamos a esta entrada “Batiburrillos criminológicos”? ¿Por qué? o ¿para qué? En realidad la pregunta es: ¿Para qué? Resulta que, a lo largo de la historia de esta ciencia existen muchas aproximaciones filosóficas a la naturaleza (también a la humana) para intentar explicar el fenómeno delictivo; no obstante, no ha sido hasta hace unos pocos años que algunos autores han dirigido sus esfuerzos en vincular a la Criminología con las ciencias naturales: huelga decir que, desde Guerry y Quetelet, pasando por la Escuela de Chicago y hasta llegar a los trabajos de los Brantingham, Short, Tita, Summers y muchos otros han pasado muchas cosas en Criminología. También es de especial utilidad recordar que según el “determinismo Laplaciano”, deudor de la obra de Newton, nos dice que la solución a un determinado problema está dada ya, puesto que nos basta conocer las condiciones de un sistema X para aplicar las leyes de Newton y así conocer las condiciones de dicho sistema en el futuro. Estas discusiones acerca del libre albedrío y el determinismo son troncales en el estudio de la Historia de la Criminología. Pero no por ello dejan de estar de actualidad después de algunos siglos de discusiones.
El encaje entre dicha discusión y la aproximación al fenómeno de la delincuencia desde el prisma de la Criminología Ambiental no lo obtenemos adaptando estas discusiones a los modelos predictivos tan en boga en los últimos años, cada vez más demandados y cada vez más afinados, sin duda, que dan cuenta de la pregunta “¿por qué delinque una persona?”; este encaje lo obtenemos abriendo un pequeño “cajón desastre” cuando preguntamos: “¿por qué una persona no delinque?”. De una forma acertada, y sintetizando al máximo, el modelo TRD encuadra los manidos (en Criminología) factores de riesgo y de protección en unos ejes cartesianos (x, y, z) para explicar cómo en un individuo convergen factores personales, sociales y de oportunidad, a través de los cuales podemos explicar la aparición del delito (bajo unas condiciones dadas).
En la actualidad, algunos presupuestos tradicionales (como, por ejemplo, la inmutabilidad de algunos factores personales) están siendo debatidos de nuevo: resulta (como ha señalado Blonigen, 2010) que los rasgos de personalidad no son tan estáticos como hasta la fecha se pensaba, y están afectados por el ambiente. También la epigenética ha venido a señalar en los últimos tiempos que los genes también se ven afectados por el entorno en el que el individuo se desenvuelve. Así pues, el ambiente parece ser el punto en común a todos los factores, sean de la naturaleza que sean; y puede parecer que la Criminología Ambiental, en un momento y otro, puede dar cuenta de la explicación más afinada de la delincuencia, ya que se ocupa del “ambiente”. A lo largo de estos meses, profundizando en uno de los elementos más novedosos de la Criminología Ambiental, aunque poco investigados hasta el momento (comparativamente), como son los “Precipitadores Situacionales del Delito” (Wortley, 1996, 1997, 1998, 2001, 2008) he observado una carencia básica (como colectivo) en nuestras aproximaciones: tratamos el fenómeno desde un punto de vista “lineal”. En este sentido, la llamada mecánica cuántica nos ha echado una mano: gracias a la física moderna, sabemos que sólo podemos conocer, de una forma probabilística, cómo se comporta el Universo. Gracias a la mecánica cuántica, el determinismo filosófico ha perdido la fortaleza que Newton le había conferido. Pero esta transferencia “inter-ciencias” parece que no ha alcanzado su cénit aún en Criminología.
Una breve alusión a la teoría del caos nos puede hacer redimensionar el fenómeno del que nos ocupamos: cuando Lorenz en la década de los sesenta del siglo pasado intentaba predecir el clima, al introducir los valores para modelar la atmósfera, utilizaba tres decimales. No obstante, el programa que utilizaba llegaba hasta seis decimales de afinación, con lo que se otorgaban valores aleatorios para los tres decimales restantes, obteniendo cada vez que iniciaba los cálculos resultados distintos a su sistema de ecuaciones. Había encontrado un sistema caótico de ecuaciones. Como criminólogos nuestra tarea no es la de seguir hablando de sistemas discretos o continuos, de atractores o fractales (aunque les aseguro que el estudio de los postulados de la teoría del caos resultan de mucha utilidad para elucubrar): nuestro “para qué” se enmarca en “el problema” que Lorenz tuvo: llevado a nuestro campo, si utilizamos un número finito de variables para calcular las posibilidades de que un individuo delinca nos aproximaremos (como así sucede) a una estimación probabilística, pero el “olvido” del resto de variables (decimales, en el caso de Lorenz) nos lleva a que cada vez que utilicemos nuestro modelo explicativo/predictivo se den resultados distintos.
Es polémico decir que olvidamos factores: ciertamente, lo que sucede es que tenemos unos cuantos factores que nos permiten afirmar que el riesgo de que un sujeto genere actos delictivos es mayor en unos casos, pero no sabemos de qué cantidad de riesgo estamos hablando. Y esto es un importante matiz. Es lo que nos lleva a preguntarnos por qué un sujeto no delinque aun presentando múltiples factores de riesgo y unos pocos factores protectores. ¿Qué hacemos con el “batiburrillo” criminológico a nivel explicativo y predictivo? De forma interna, las teorías integradoras han supuesto un avance importante para la Criminología, pero no suficiente. ¿Por qué hablar de Criminología Ambiental? Porque el ambiente es donde el individuo se desenvuelve, a nivel personal, colectivo, social. Y en este mismo entorno nos desenvolvemos los/as criminólogos/as ¿Y por qué llamar a esta entrada “Batiburrillos criminológicos”? Porque la teoría del caos no rige sólo en la física, por muy alejadas que estén ambas ciencias. Y nos sirve para darnos cuenta de que la visión “interdisciplinar” de la que alardea la Criminología no está sino empezando. ¿Para qué? Para reflexionar acerca de nuestra función en el mundo académico y profesional: por qué ser criminólogo o para qué ser criminólogo. Son preguntas para las que no existe na fácil ni unívoca respuesta, pero son preguntas que son necesarias para conocer cuál es en realidad la función de la Criminología y de los/as criminólogos/as. Éste es nuestro particular (y peculiar) caos.
Pedro Campoy Torrente
Centro Crímina para el estudio y prevención de la Delincuencia-UMH
Secretari de l'Associació Catalana de Criminòlegs (ACC)
Vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Criminólogos de España (FACE)
Criminólogo
Ya hace unos años (ocho, concretamente) decidí encaminar mi trabajo como criminólogo al ámbito de la llamada Prevención Situacional del delito. Una de las ramas más “populares” de la Criminología que tiene no pocas (ni, por supuesto, nimias) implicaciones en el análisis, la prevención y la comprensión del fenómeno delictivo. Uno de los principales responsables de esta decisión fue mi admirado colega y amigo Santiago Redondo, al cual debemos uno de los principales modelos explicativos de la delincuencia actuales, el modelo TRD (de triple riesgo delictivo). Este modelo será de utilidad para aproximarnos a la discusión que se establece a lo largo de las siguientes líneas. Existe mucha controversia acerca de qué es y qué no es Prevención Situacional: no trataremos aquí este tema; baste decir que, en mi opinión, compartida por algunos, enfrentada (académicamente, por supuesto) a la de otros, podemos hablar de que la Criminología Ambiental es la matriz de la cual se disgregan varias líneas de investigación (prevención situacional, análisis del crimen, ciencia del delito, movimiento CPTED, etc.). Desde estas líneas, les recomiendo dos obras de referencia que, por su naturaleza y por la capacidad de síntesis de sus autores, exigen poca preparación previa para comprender de qué hablamos: se trata de “Environmental Criminology”, de Richard Wortley y Lorraine Mazerolle (Willan, 2008) y de “Criminología Ambiental”, de Laura Vozmediano y César San Juan (UOC, 2010)
¿Por qué empezar hablando de Criminología Ambiental? ¿Y por qué llamamos a esta entrada “Batiburrillos criminológicos”? ¿Por qué? o ¿para qué? En realidad la pregunta es: ¿Para qué? Resulta que, a lo largo de la historia de esta ciencia existen muchas aproximaciones filosóficas a la naturaleza (también a la humana) para intentar explicar el fenómeno delictivo; no obstante, no ha sido hasta hace unos pocos años que algunos autores han dirigido sus esfuerzos en vincular a la Criminología con las ciencias naturales: huelga decir que, desde Guerry y Quetelet, pasando por la Escuela de Chicago y hasta llegar a los trabajos de los Brantingham, Short, Tita, Summers y muchos otros han pasado muchas cosas en Criminología. También es de especial utilidad recordar que según el “determinismo Laplaciano”, deudor de la obra de Newton, nos dice que la solución a un determinado problema está dada ya, puesto que nos basta conocer las condiciones de un sistema X para aplicar las leyes de Newton y así conocer las condiciones de dicho sistema en el futuro. Estas discusiones acerca del libre albedrío y el determinismo son troncales en el estudio de la Historia de la Criminología. Pero no por ello dejan de estar de actualidad después de algunos siglos de discusiones.
El encaje entre dicha discusión y la aproximación al fenómeno de la delincuencia desde el prisma de la Criminología Ambiental no lo obtenemos adaptando estas discusiones a los modelos predictivos tan en boga en los últimos años, cada vez más demandados y cada vez más afinados, sin duda, que dan cuenta de la pregunta “¿por qué delinque una persona?”; este encaje lo obtenemos abriendo un pequeño “cajón desastre” cuando preguntamos: “¿por qué una persona no delinque?”. De una forma acertada, y sintetizando al máximo, el modelo TRD encuadra los manidos (en Criminología) factores de riesgo y de protección en unos ejes cartesianos (x, y, z) para explicar cómo en un individuo convergen factores personales, sociales y de oportunidad, a través de los cuales podemos explicar la aparición del delito (bajo unas condiciones dadas).
En la actualidad, algunos presupuestos tradicionales (como, por ejemplo, la inmutabilidad de algunos factores personales) están siendo debatidos de nuevo: resulta (como ha señalado Blonigen, 2010) que los rasgos de personalidad no son tan estáticos como hasta la fecha se pensaba, y están afectados por el ambiente. También la epigenética ha venido a señalar en los últimos tiempos que los genes también se ven afectados por el entorno en el que el individuo se desenvuelve. Así pues, el ambiente parece ser el punto en común a todos los factores, sean de la naturaleza que sean; y puede parecer que la Criminología Ambiental, en un momento y otro, puede dar cuenta de la explicación más afinada de la delincuencia, ya que se ocupa del “ambiente”. A lo largo de estos meses, profundizando en uno de los elementos más novedosos de la Criminología Ambiental, aunque poco investigados hasta el momento (comparativamente), como son los “Precipitadores Situacionales del Delito” (Wortley, 1996, 1997, 1998, 2001, 2008) he observado una carencia básica (como colectivo) en nuestras aproximaciones: tratamos el fenómeno desde un punto de vista “lineal”. En este sentido, la llamada mecánica cuántica nos ha echado una mano: gracias a la física moderna, sabemos que sólo podemos conocer, de una forma probabilística, cómo se comporta el Universo. Gracias a la mecánica cuántica, el determinismo filosófico ha perdido la fortaleza que Newton le había conferido. Pero esta transferencia “inter-ciencias” parece que no ha alcanzado su cénit aún en Criminología.
Una breve alusión a la teoría del caos nos puede hacer redimensionar el fenómeno del que nos ocupamos: cuando Lorenz en la década de los sesenta del siglo pasado intentaba predecir el clima, al introducir los valores para modelar la atmósfera, utilizaba tres decimales. No obstante, el programa que utilizaba llegaba hasta seis decimales de afinación, con lo que se otorgaban valores aleatorios para los tres decimales restantes, obteniendo cada vez que iniciaba los cálculos resultados distintos a su sistema de ecuaciones. Había encontrado un sistema caótico de ecuaciones. Como criminólogos nuestra tarea no es la de seguir hablando de sistemas discretos o continuos, de atractores o fractales (aunque les aseguro que el estudio de los postulados de la teoría del caos resultan de mucha utilidad para elucubrar): nuestro “para qué” se enmarca en “el problema” que Lorenz tuvo: llevado a nuestro campo, si utilizamos un número finito de variables para calcular las posibilidades de que un individuo delinca nos aproximaremos (como así sucede) a una estimación probabilística, pero el “olvido” del resto de variables (decimales, en el caso de Lorenz) nos lleva a que cada vez que utilicemos nuestro modelo explicativo/predictivo se den resultados distintos.
Es polémico decir que olvidamos factores: ciertamente, lo que sucede es que tenemos unos cuantos factores que nos permiten afirmar que el riesgo de que un sujeto genere actos delictivos es mayor en unos casos, pero no sabemos de qué cantidad de riesgo estamos hablando. Y esto es un importante matiz. Es lo que nos lleva a preguntarnos por qué un sujeto no delinque aun presentando múltiples factores de riesgo y unos pocos factores protectores. ¿Qué hacemos con el “batiburrillo” criminológico a nivel explicativo y predictivo? De forma interna, las teorías integradoras han supuesto un avance importante para la Criminología, pero no suficiente. ¿Por qué hablar de Criminología Ambiental? Porque el ambiente es donde el individuo se desenvuelve, a nivel personal, colectivo, social. Y en este mismo entorno nos desenvolvemos los/as criminólogos/as ¿Y por qué llamar a esta entrada “Batiburrillos criminológicos”? Porque la teoría del caos no rige sólo en la física, por muy alejadas que estén ambas ciencias. Y nos sirve para darnos cuenta de que la visión “interdisciplinar” de la que alardea la Criminología no está sino empezando. ¿Para qué? Para reflexionar acerca de nuestra función en el mundo académico y profesional: por qué ser criminólogo o para qué ser criminólogo. Son preguntas para las que no existe na fácil ni unívoca respuesta, pero son preguntas que son necesarias para conocer cuál es en realidad la función de la Criminología y de los/as criminólogos/as. Éste es nuestro particular (y peculiar) caos.
Pedro Campoy Torrente
Centro Crímina para el estudio y prevención de la Delincuencia-UMH
Secretari de l'Associació Catalana de Criminòlegs (ACC)
Vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Criminólogos de España (FACE)
Criminólogo
lunes, 18 de febrero de 2013
Asamblea General de la FACE
El próximo día 4 de marzo tendrá lugar en Toledo la Asamblea General de la Federación de Asociaciones de Criminólogos de España.
La Associació Catalana de Criminòlegs estará representada en la misma, como viene siendo habitual, a través de la asistencia de varios miembros de la Junta Directiva.
La Asociación de Criminólogos de Castilla-La Mancha acoge el primer encuentro de la FACE en 2013, en el que se tratarán, entre otras cuestiones, aspectos tales como la incorporación a la Federación de otras asociaciones profesionales o la consolidación de las relaciones con las distintas administraciones públicas.
Informaremos puntualmente a nuestros socios de los resultados de la Asamblea a través de los canales habituales.
sábado, 16 de febrero de 2013
Investigación científica y reconocimiento mediático
Recientemente los medios de comunicación han puesto el objetivo sobre el espinoso tema de la concesión de indultos. Numerosas noticias aparecen casi a diario, e incluso se ha puesto en marcha una curiosa página web que permite consultar con detalle la evolución de los indultos concedidos desde 1996 y titulada El indultómetro.
La polémica parte, en su origen, de una serie de noticias aparecidas en el diario El País en diciembre de 2012 (468 indultos en 11 meses de Rajoy, 02/12/2012 y Los políticos tienen perdón, 08/12/2012).
Precisamente en este último artículo se hacía mención a la fuente de la que se habían extraído los datos para armar la información periodística. Esta fuente era un artículo científico publicado en la Revista Española de Investigación Criminológica (REIC) titulado "Las concesiones de indultos en España (2000-2008)" y escrito por Antonio Doval Pais, Isidoro Blanco Cordero, Cristina Fernández-Pacheco Estrada y Clara Viana Ballester de la Universitat de València y Juan Carlos Sandoval Coronado de la Universidad de Alicante. Juanjo Medina se hacía eco de ello en un post de su blog, al tiempo que se congratulaba por la buena salud de la investigación criminológica en España.
Resulta obvio que lo más importante y significativo de toda esta historia es la realidad del indulto en sí y la utilización que de esta institución jurídica hacen unos y otros gobiernos, pero no está de más reconocer el mérito de unos profesionales que ponen, en el ejercicio de su habitualmente desmerecida labor de investigación científica, el dedo en la llaga.
La Criminología en España padece en muchas ocasiones de falta de reconocimiento, pero no por ello debe dejar de tener impacto social.
La polémica parte, en su origen, de una serie de noticias aparecidas en el diario El País en diciembre de 2012 (468 indultos en 11 meses de Rajoy, 02/12/2012 y Los políticos tienen perdón, 08/12/2012).
Precisamente en este último artículo se hacía mención a la fuente de la que se habían extraído los datos para armar la información periodística. Esta fuente era un artículo científico publicado en la Revista Española de Investigación Criminológica (REIC) titulado "Las concesiones de indultos en España (2000-2008)" y escrito por Antonio Doval Pais, Isidoro Blanco Cordero, Cristina Fernández-Pacheco Estrada y Clara Viana Ballester de la Universitat de València y Juan Carlos Sandoval Coronado de la Universidad de Alicante. Juanjo Medina se hacía eco de ello en un post de su blog, al tiempo que se congratulaba por la buena salud de la investigación criminológica en España.
Resulta obvio que lo más importante y significativo de toda esta historia es la realidad del indulto en sí y la utilización que de esta institución jurídica hacen unos y otros gobiernos, pero no está de más reconocer el mérito de unos profesionales que ponen, en el ejercicio de su habitualmente desmerecida labor de investigación científica, el dedo en la llaga.
La Criminología en España padece en muchas ocasiones de falta de reconocimiento, pero no por ello debe dejar de tener impacto social.
jueves, 14 de febrero de 2013

miércoles, 6 de febrero de 2013
Curs d'extensió universitària: Seguretat i Policia
La Facultat de Dret
de la Universitat de Barcelona, conjuntament amb l’Institut
de Seguretat Pública de Catalunya organitzen aquest curs que té per
objectiu dotar l'alumnat de coneixements sobre:
- Gestió pública de la (in)seguretat i de la policial’elaboració i execució de polítiques públiques de seguretat
- Anàlisi dels reptes de seguretat en la societat global
- Gestió de la informació i ús de la intel·ligència criminal
- El paper del sector privat de la seguretat i la gestió corporativa del risc.
Aquí teniu el tríptic amb la
informació necessària.
Vídeos de las IX Jornadas Internacionales de Criminología de la UNED (2012-2013)
Enlazamos los vídeos de las dos interesantísimas jornadas, celebradas en Madrid los días 29 y 30 de octubre de 2012.
Una vez más la excelente labor divulgadora y dedicación a la ciencia criminológica de los miembros del Curso de Experto Universitario en Criminología de la UNED hacen posible que podamos disfrutar de magníficas conferencias de primer nivel.
Una vez más la excelente labor divulgadora y dedicación a la ciencia criminológica de los miembros del Curso de Experto Universitario en Criminología de la UNED hacen posible que podamos disfrutar de magníficas conferencias de primer nivel.
Destacan las siguientes intervenciones:
(1:39:00) «El trastorno mental y la carrera delictiva». Vicente Garrido Genovés
(3:48:20) «¿Sanciones más duras, menos delincuencia? Acerca de la efectividad del castigo». Helmut Kury
(0:00:00) «Un test de la teoría del autocontrol con datos del Estudio sobre Delincuencia Juvenil de Cali». Alfonso Serrano Maíllo
(3:03:50) «Infracción sexual en la adolescencia: ¿represión o educación?». Santiago Redondo Illescas
Los enlaces activarán la ejecución del programa RealPlayer.
Los enlaces activarán la ejecución del programa RealPlayer.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)

Noticias
- Premiados tres miembros de la Junta directiva de la ACC
- Reunió amb el Conseller d'Interior
- Els alumnes de Criminologia de la UIC podran realitzar pràctiques en centres, programes i serveis de prevenció i seguretat de Catalunya
- Con Rubalcaba hay secretismo en los datos de criminalidad - Entrevista a Juanjo Medina en el diario ABC
- Xerrades informatives de l'ACC a la UAB
- Utilidad de la criminología - Artículo de Vicente Garrido en el diario Las Provincias
- La UB hace público el calendario de extinción de los títulos anteriores al Grado en Criminología
- Convocado el I Premio de investigación victimológica "Antonio Beristain"
- Convocatoria de Titulado superior Criminólogo en el Ayuntamiento de Benidorm
- Reunión de FACE y SEIC: Se celebró el día 15 de enero para solicitar la creación de departamentos universitarios y el Área de Conocimiento Criminología
- Dos convocatorias de becas para la investigación
- VIII Congreso de Criminología: Ciencia y profesión de futuro (Elche, junio 2010)
- Premio ANTONIO BERISTAIN para aquellas instituciones o empresas que promuevan la profesión de criminólogo
- La ACC presenta una reclamación ante el Departament de Justícia al exigir éste la titulación de Licenciado en Derecho para puestos de trabajo con la denominación de TITULADO SUPERIOR CRIMINOLOGO
- La ACC presenta una solicitud ante el Departament d'Educació para que los Licenciados en Criminología puedan ejercer como profesores de secundaria
- La ANECA aprueba las solicitudes para la impartición del título de Grado en Criminología presentados por varias universidades: UB, UAB, UdG
- Informes negativos de la ANECA sobre dos solicitudes para la impartición del título de Grado en Criminología presentados por la UPF y la UAB
- El informe del CGPJ sobre el anteproyecto de reforma del Código Penal incluye la propuesta de una nueva figura profesional adecuada al perfil del criminólogo
- La ACC ha presentado un recurso contra la estrambótica convocatoria de una plaza de Titulado Superior Criminólogo que el Departament de Governació i Administracions Públiques ha realizado con la exigencia de la titulación en Derecho
- Reunión con el Secretari de Serveis Penitenciaris de la Generalitat de Catalunya
- El Departament d'Educació desestima la propuesta de la ACC para que los Licenciados en Criminología puedan ejercer como profesores de secundaria. Anunciamos recurso
- Acuerdo entre la Sociedad Internacional de Criminología y la FACE
- La ACC presenta una reclamación ante el Departament de Justícia al exigir éste la titulación de Licenciado en Derecho para puestos de trabajo con la denominación de TITULADO SUPERIOR CRIMINOLOGO
- La ACC presenta una solicitud ante el Departament d'Educació para que los Licenciados en Criminología puedan ejercer como profesores de secundaria
- La Comunidad Valenciana parece encabezar la incorporación de los criminólogos a equipos profesionales en el ámbito de la función pública
- Seminarios internacionales: La europeización de la gestión de prisiones. Difusión de buenas prácticas (8 y 9 de noviembre, Barcelona)
- Entrevista al vicepresident de l'ACC al diari El Punt
- I Congreso Internacional sobre Seguridad y Democracia
- III Jornadas sobre jóvenes y delincuencia

Textos criminológicos clásicos
La Criminologie - Raffaele Garofalo (1851-1934)
Para los interesados en la historia de nuestra ciencia ponemos a vuestra disposición el texto original del libro La Criminologie. Étude sur la nature du crime et la théorie de la pénalité que Raffaele Garofalo publicó en 1890.
Podéis acceder a este texto en tres formatos diferentes:
Traité des délits et des peines - Cesare Bonesana, marqués de Beccaria (1738-1794)
Un texto fundamental sin el cual no es posible entender el moderno Derecho penal ni por supuesto la Criminología. Se trata de la traducción al francés que se llevó a cabo en París en 1877.
En este otro enlace puede consultarse el texto original en italiano.

Vídeo destacado: El cerebro del psicópata

Vídeo destacado: Forma parte de una serie de videos producidos por la Lancaster University

Vídeos del programa de TV3 'A la presó'
Error loading feed.